El presente documento describe los temas que conformarán la agenda normativa y el plan de trabajo de la URF para el año 2020.
Proyecto que reglamenta la actividad de asesoría en el mercado de valores mediante la definición de criterios para la clasificación de productos simples o complejos y su distribución Adicionalmente, imparte instrucciones relativas a los requisitos mínimos que deben cumplir las entidades vigiladas para la implementación de herramientas tecnológicas, automatizadas o estandarizadas para el suministro de recomendaciones profesionales.
Analiza la evolución del modelo de corresponsales, productos de ahorro y transaccionales simplificados y crédito de bajo monto.
Proyecto de decreto por el cual se modifica el Decreto 2555 de 2010 en lo relacionado con los corresponsales, las cuentas de ahorro electrónicas, los depósitos electrónicos, el crédito de bajo monto y se dictan otras disposiciones.
Documento de consulta con el objetivo de presentar una propuesta para la implementación de un mecanismo alternativo de regulación en la modalidad de Sandbox Regulatorio para la innovación en conectividad.
Por medio de la cual se regula el trabajo digital económicamente dependiente realizado a través de empresas de intermediación digital que hacen uso de plataformas digitales en Colombia.
Descripción y propuesta de los mecanismos técnicos y jurídicos que soportan la circulación de la factura electrónica de venta como título valor habilitando los modelos de negocio factoring electrónico.
Este documento tiene como objetivo compilar las resoluciones sobre los sistemas de facturación en Colombia, con el propósito de unificar en un solo cuerpo normativo, las disposiciones que existen sobre el tema, incorporando los cambios consagrados en la Ley 1943 de 2018.
Propósito: Promover la innovación y la inclusión financiera, mediante el desarrollo de tecnologías que hagan más robusta la administración del riesgo de lavado de activos y de financiación del terrorismo, y así como mejorar las instrucciones relativas a la administración de lavado de activos y financiación del terrorismo conforme a los estándares internacionales de la materia.
Por la cual se regulan los servicios de intercambio de criptoactivos ofrecidos a través de plataformas.
El presente documento busca servir como un documento base de política para la adopción de Blockchain en Colombia.
Contempla, entre otras iniciativas, soluciones rurales y urbanas para el 100 % de los centros poblados y municipios del país, y la integración de los trámites y servicios del Estado a través de un nuevo portal.
Por medio del cual se elimina el cobro de intereses moratorios por el pago extemporáneo no reportado a tiempo por el sistema bancario.
Por medio de la cual se modifican los artículos 10 y 13 de la ley 1943 de 2018 y se establece el IVA para servicios financieros.
Proyecto de decreto "Por el cual se modifica el capítulo 53 del título 2 de la parte 2 del libro 2 del Decreto Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo, Decreto 1074 de 2015, referente a la circulación de la factura electrónica de venta como título valor y se dictan otras disposiciones"
Se dictan disposiciones generales del habeas data con relación a información financiera, crediticia, comercial, de servicios y la proveniente de terceros países.
Por medio del cual se promueve el uso de nuevas tecnologías financieras como estrategia de inclusión social.
Por medio de la cual se adoptan normas sobre plazos máximos de pago que estimulen el fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas y se dictan otras disposiciones.
“Por medio de la cual se modifica la ley estatutaria 1266 de 2008.
Facilitar y promover el uso de nuevas tecnologías que promuevan la eficiencia en la prestación de los servicios financieros conforme a la transformación digital de los sistemas financieros e incorporar instrucciones relativas a la implementación y uso de factores biométricos en la prestación de servicios financieros y adicionar instrucciones respecto de la seguridad y calidad para la realización de operaciones.
Por medio del cual se establecen los Servicios Ciudadanos Digitales: interoperabilidad, que es el intercambio de información entre entidades públicas; Autenticación Digital, que es la validación de identidad y protección ante suplantación o fraudes digitales; y Carpeta Ciudadana Digital, que es el conocimiento de los datos que poseen las entidades públicas de los ciudadanos.
Propuesta para dar cumplimiento a lo ordenado en el parágrafo 5 del articulo 616-1 del Estatuto Tributaria.
Por medio de la cual se adoptan normas de Pago en Plazos Justos en el ámbito mercantil y se dictan otras disposiciones en materia de pago y facturación.
Por medio del cual se lucha contra la corrupción y se promueve la transparencia y la formalización con medidas para reducir el dinero en efectivo y promover las transacciones electrónicas en Colombia.
Por medio de la cual se faculta a la Superintendencia Financiera de Colombia para certificar el interés bancario corriente para cada una de las líneas y/o modalidades de crédito existentes.
Por medio del cual se incluyen sin costo adicional un paquete de productos y/o servicios financieros por el pago de la cuota de manejo de las tarjetas débito y crédito.
Estudio sobre los sistemas de pago de bajo valor y su propuesta de regulación.
Por la cual se regulan los servicios de intercambio de criptoactivos ofrecidos a través de las plataformas de intercambio de criptoactivos.
Por medio de la cual se modifica la Ley Estatutaria 1266 de 2008.
Por la cual se crean incentivos tributarios para las empresas especializadas en el desarrollo de tecnologías de la información, las dedicadas a las industrias creativas y se dictan otras disposiciones.
Por el cual se prohíbe el cobro de algunos servicios financieros en los productos de cuenta de ahorros y tarjetas de crédito.
Por medio de la cual se modifica y adiciona la Ley estatutaria 1266 de 2008, y se dictan disposiciones generales del hábeas data con relación a la información financiera, crediticia, comercial, de servicios y la proveniente de terceros países y se dictan otras disposiciones.
Por el cual se regula el uso de las monedas virtuales o criptomonedas y las formas de transacción con éstas en el territorio de colombia y se dictan otras disposiciones.
El Dashboard de Colombia Fintech es solo para acceso y uso confidencial y exclusivo de miembros asociados y afiliados activos al gremio. Está prohibido su acceso a personas o empresas no pertenecientes al gremio. Sugerencias, cambios, actualizaciones, correcciones. E-mail: edwin@colombiafintech.co
Estas bases de datos son para consultas (no distribución, ni descarga) en negocios específicos Recuerda que si van a establecer un contacto, hacer el abordamiento indicando la colaboración de Colombia Fintech, dado que somos la parte que ha obtenido la autorización.
Solamente las personas que hacen parte del grupo de correo pueden enviar correos electrónicos a los miembros del grupo.
⭐ El Dashboard de Colombia Fintech es compatible con SCA (Strong Customer Authentication)
El 14 de septiembre, un nuevo requisito regulatorio europeo entró en vigencia para cada sitio web que hace negocios en la UE. Millones de operaciones comenzaron a fallar debido a esta nueva regulación. A partir del 13 de septiembre, nuestra plataforma que usa proveedores tecnológicos en la UE cumple con SCA.