Decreto 1235 de 2020: “Crowdfunding 2.0”
Germán Jaramillo, CEO de Finnova, nos cuenta en nuestra sección de "Las Fintech Opinan", su postura frente al Decreto 1235 de 2020.
El impacto que va a generar este decreto, con las modificaciones que trae, es lograr una ampliación de emisores de valores, en el entendido que el crowdfunding permite a las empresas realizar una emisión de valores representativos de financiacion colaborativa alterno al mercado público de valores.
Logramos pasar de poder financiar un máximo de $9,000 millones, tope establecido en el decreto 1357 de 2018, a cerca de los $50,000 millones por proyecto inmobiliario, actualizado en el decreto 1235, equivale a multiplicar por 5,5 veces la capacidad de financiacion de cada empresa. Por otra parte se logró ampliar los valores permitidos para invertir por parte de los inversionistas en las plataformas de crowdfunding.
Con la incorporación de estas nuevas reglas que trae el reciente decreto, nace lo que yo he llamado el “Crowdfunding 2.0” que se va a convertir en una opción real de financiacion alternativa para las empresas y en una locomotora, que como complemento al sector financiero colombiano, va a jalonar la reactivación económica.
Desde Inverti aplaudimos estas iniciativas del gobierno que junto con el decreto 1234 del 2020 que reglamenta el sandbox regulatorio para la innovación financiera, están sentando las bases para la reactivación economica facilitando la participacion de la industria Fintech con los beneficios que esto trae para las empresas colombianas.