Las complicaciones que nos trae el proyecto “Borrón y cuenta nueva”
Su aprobación constituiría un retroceso en la gestión de riesgos crediticios, innovación financiera y limitaciones de acceso.

Comisión Primera de la Cámara de Representantes de Colombia aprobó en tercer debate el proyecto de ley “borrón y cuenta nueva” con el que se otorgaría amnistía a los deudores reportados en centrales de riesgo una única vez.
Según los ponentes, la propuesta busca dar tiempo a quienes atraviesan complicaciones financieras para que puedan ponerse al día con sus obligaciones y salir de las centrales de riesgo. Sin embargo, esta ley podría implicar en un retroceso en la innovación financiera y gestión de riesgo crediticio, de igual forma, se convertiría en un obstáculo adicional para que millones de colombianos accedan al crédito, siendo esto un aspecto vital en la reactivación económica que nos urge buscar en los próximos meses a causa de las dificultades que trajo la pandemia.
Es por esto, que desde Colombia Fintech hacemos un llamado a la toma de decisiones responsables, pues limitar el acceso a información, resultaría ser un golpe a la innovación financiera. sin un acceso a datos confiables, nos veremos afectados por un proyecto de ley que tiene más efectos nocivos que beneficios entre los que están:
- Tener un historial amplio es la base para tener una nueva oportunidad de crédito, sin esta información millones de colombianos se verán afectados por no poder acceder con facilidad a uno.
- Menos información, es frenar la posibilidad de expandir el crédito digital y con ello la de llegar a poblaciones, segmentos y lugares a los que el modelo convencional no ha podido cobijar con tanta rapidez.
- Sin esta información se endurecerían las políticas de riesgo, incluso para aquellos que llevan un historial impecable.
- De prosperar el proyecto el microcrédito se contraería • 10,51 por ciento, el de libre inversión lo haría en 8,5 por ciento, mientras el que se otorga a través de las tarjetas de crédito caería 24,1 por ciento.
- Se dejarían de aprobar un millón de créditos (microcrédito, libre inversión y tarjetas de crédito), que representan 12 billones de pesos para microempresarios y personas, las de menos ingresos que están en los estratos 1, 2 y 3. Hoy, 7 de cada 10 préstamos van dirigidos a esos segmentos.
Desde Colombia Fintech queremos recordarles nuestra disposición para contribuir en este tipo de iniciativas, aportaremos a las discusiones que se realicen para poder construir normas que permitan el desarrollo del sector presentando los siguientes comentarios:
- Aumentar el término de permanencia de la información en los bancos de datos de los operadores de información a cuatro años.
- Ampliar el término de caducidad de la información generada de las obligaciones insolutas por 10 años.
- Modificar el reporte del dato negativo de las obligaciones a un salario mínimo legal diario.
- Eliminar el parágrafo 3 del artículo 3 debido a las imprecisiones con el scoring.
Hoy tenemos que buscar las mejores maneras para seguir creciendo, aportando tanto a las personas como a las empresas. La tecnología nos está brindando esta posibilidad. Entonces pensemos no en medidas que restringen su avance desde un fundamento erróneo, sino en hacer todo lo posible por maximizar sus posibilidades.