URF presenta agenda normativa 2019 para la industria Fintech
El Director de la Unidad de Regulación Financiera (URF) del Ministerio de Hacienda Felipe Lega, habló en la Asamblea anual de Colombia Fintech todo lo relacionado a la agenda regulatoria que el gobierno nacional ha venido planteando sobre la industria Fintech del país.
En el marco de la Asamblea de la Asociación de Empresas de Tecnología Financiera Colombia Fintech, este dos (2) de abril y con la participación de más de trecientos empresarios del sector, se hizo una completa exposición por parte del Director de la Unidad de Regulación Financiera (URF) del Ministerio de Hacienda Felipe Lega, alrededor de la agenda regulatoria que el gobierno nacional ha venido planteando sobre la industria Fintech del país.
Se destaca principalmente la propuesta de decreto sobre pagos digitales, pues incide en la mejora de los costos transaccionales que estos tienen en la actualidad, y que constituyen incluso un obstáculo para el desarrollo del comercio electrónico e incluso incentivan el uso excesivo de efectivo. También se destaca en la agenda regulatoria de la URF el open banking (Apificación de los servicios financieros), temas relativos a la identidad digital, así como la definición de nuevas normas alrededor de la captación masiva.
Al respecto el Director de la URF, Felipe Lega mencionó lo siguiente en el marco de la Asamblea de Colombia Fintech: “Estamos trabajando en el decreto de pagos digitales que permita modernizar la estructura de éstos en Colombia, y que le brinde mayor transparencia al mercado”.
Con respecto a la necesidad de orientar la discusión de la inclusión financiera y el mejoramiento de fenómenos como el lavado de activos y la lucha contra la corrupción el presidente de Colombia Fintech Erick Rincón Cárdenas expresó lo siguiente: “Una norma que defina reglas claras para los diferentes actores en el desarrollo de los pagos electrónicos en Colombia es imperativa para controlar el uso desbordado del efectivo en nuestra economía, mitigando los efectos que dicho uso tiene en fenómenos delictivos que lamentablemente son propios de economías con altos flujos de circulante. De allí, la necesidad de un decreto que elimine eventuales conflictos de interés y le brinde transparencia al mercado, pero también debemos orientar la discusión hacia la gradual eliminación del gravamen a movimientos financieros. Se deben eliminar los incentivos negativos que tiene el uso del efectivo en nuestra economía”
La Asamblea Colombia Fintech conto con más de trecientos cincuenta asistentes, y en ella participaron las autoridades regulatorias y de supervisión colombianas, contando con la participación de la más importante Fintech Regional NUBANK. En el meraco de la Asamble se mostraron los extraordinarios avances de sus asociados para lograr la inclusión financiera en la sociedad colombiana.