Mesfix: construir la infraestructura que una startup realmente necesita
Esta plataforma colombiana de intermediación de facturas encontró en Google el socio ideal para lograr que su infraestructura realmente se ajustara a sus necesidades y apalancar su crecimiento.
Mesfix es una startup colombiana que se propone ofrecerles a las pequeñas y medianas empresas un servicio vital: ofrecer sus facturas en el mercado, que normalmente tienen plazos muy largos, a inversionistas que están dispuestos a pagarlas por anticipado a cambio de una rentabilidad.
Este servicio es conocido como factoring, y la novedad está en que Mesfix ofrece mayor flexibilidad que los bancos y los canales tradicionales, y una mejor experiencia de usuario a las pymes y a los clientes; a través de una plataforma online. “Es muy complicado que un banco te compre una factura de 1.500 o 2.000 dólares”, explica el CTO, Manuel Robles. Además, lidiar con los trámites bancarios puede ser frustrante y toma tiempo.
Hoy, hay partes del proceso que son manuales. “Tenemos que revisar el título valor, que cumpla con todos los requisitos de ley y que no esté vencido. Además, necesitamos que el pagador de la factura la reconozca y firme una carta reconociendo que se compromete a pagarla a través de nuestra plataforma,” explica Robles.
Sin embargo, a medida que se masifique la implementación de la firma electrónica en Colombia, Mesflix espera que la mayoría de esos trámites puedan hacerse dentro de la plataforma. Para enfrentar ese desafío y aprovechar las oportunidades que trae, están migrando su infraestructura a Google Cloud.
Tras pasar por un proceso de aceleración con Corporación Ventures, aliado de Google en Colombia, el equipo de Mesfix descubrió que podía adecuar su infraestructura a sus necesidades reales. “No solamente nos ofrecieron créditos, sino que había un tema de asesoramiento de la arquitectura que tenemos versus lo que realmente necesitamos. Es como cuando cuando viene un un arquitecto y te dice: ‘una cosa es que tú construiste esa casa, y otra cosa es la casa que tú necesitas’”, cuenta Robles.
Para una startup pequeña, que —como cuenta Robles— “no puede permitirse un departamento de DevOps”, fue importante contar con el asesoramiento de los mentores de Google y la flexibilidad y agilidad de Kubernetes: “Nos dimos cuenta de que en menos de un mes teníamos ya el 90% de la plataforma montada, y nosotros no lo podíamos creer”.
Mesfix tenía una infraestructura basada en microservicios, lo que les permitía desarrollar e implementar nuevas aplicaciones rápidamente, pero tenía el inconveniente de que aumentaba la complejidad a la hora de monitorear y optimizar el consumo de recursos de cómputo. Al realizar la migración, cuenta Robles, nos dimos cuenta de que el Cloud de Google, por defecto, tiene los logs implementados directamente en la inferfaz”. La solución anterior estaba basado en ‘plugins’ y otras soluciones que el CTO llama ‘artesanales’.