Proyecto de ley para bajar las tasas de interés pasó su primer debate
La Comisión Tercera del Senado aprobó en primer debate el proyecto de ley que busca disminuir las tasas de interés de las tarjetas de crédito en Colombia. El proyecto no establece una tasa fija que deben tomar los bancos, pero sí cambia la forma en la que se calcula el interés.
“Determinar las distintas modalidades de crédito cuyas tasas deban ser certificadas por la Superintendencia Bancaria. Para las tarjetas de crédito se deberá tener en cuenta, el plazo, el monto y el perfil de riesgo asociado a estas. Evaluar periódicamente la pertinencia de las modalidades vigentes justificando su permanencia, analizar la conveniencia de establecer nuevas y publicar los resultados”, dice el proyecto de ley.
La iniciativa, presentada por el senador del partido Conservador David Barguil recibió el apoyo de la totalidad de los legisladores que conforman la Comisión Tercera del Senado.
“Si observamos el comportamiento de las tasas de interés de las tarjetas de crédito en el país, vemos que estas están muy cercanas al límite de usura que establece la Superfinanciera para los créditos de consumo y ordinario, que es el grupo de modalidad que contiene a las tarjetas de crédito”, dijo Barguil.
El articulado del proyecto añade que, en las operaciones de crédito originadas en la utilización de tarjetas de crédito, los establecimientos que ofrezcan esta modalidad de crédito determinarán la tasa de interés remuneratorio a ser aplicada, en función del tiempo pactado o el número de cuotas, del monto económico y del perfil de riesgo asociado a los productos crediticios, siendo aplicable la tasa de interés vigente al momento de devengarse los respectivos intereses.
“Asimismo, los establecimientos deberán, en todo momento, informar al titular del producto sobre los factores determinantes de la tasa de interés aplicada”, dice el texto.
Otra de las modificaciones que realiza el proyecto es la forma en la que se les cobra la mora a los ciudadanos que retrasan sus pagos.
“Mientras las obligaciones crediticias no se encuentren en cobro judicial, las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia no podrán imponer multas o realizar cobros por conceptos equivalentes o asimilables que excedan el interés moratorio máximo autorizado por la ley, sobre las obligaciones que se encuentren en mora; además, los intereses moratorios causados deberán corresponder únicamente a los días transcurridos desde el vencimiento de cada cuota, de manera individualizada”, dice el proyecto aprobado.
Según el congresista, las personas que pagan sus tarjetas de crédito a tiempo deberían tener tasas de interés inferiores a las que no lo hacen.
“En el país, las tasas de interés de las tarjetas de crédito no se establecen en función de qué tan buena paga es el cliente. Lo que busca el proyecto de ley es orientar al mercado a hacer esas diferenciaciones, ampliando las facultades del Gobierno para que, en el caso de las tarjetas de crédito, se determinen distintas modalidades, teniendo en cuenta el plazo, el monto y el perfil de riesgo asociado a estas”, dijo Barguil.
La iniciativa ahora deberá ser aprobada por la Plenaria del Senado y posteriormente pasará a la Cámara de Representantes para convertirse en ley.