URF prepara nueva regulación de canales y productos financieros digitales e inclusivos
En búsqueda de ampliar la inclusión financiera en el país, la regulación ha promovido en los últimos años el desarrollo de canales de distribución livianos y el uso de productos con requisitos de apertura más simplificados y con bajo costos de manejo.
Sin embargo, pese a los avances en este frente, aún existen 6.3 millones de adultos sin ningún producto financiero en el país y cerca de 6.8 millones con cuentas inactivas. El desafío se acentúa especialmente en zonas rurales, en donde se registra menor presencia y oferta financiera. Mientras que en las ciudades el indicador de inclusión financiera es del 88,5% y existen 336 corresponsales por cada 100.00 habitantes, en los municipios rurales estas mediciones bajan a 66% y 151, respectivamente.
Por lo anterior, la Unidad de Regulación Financiera del Ministerio de Hacienda (URF) con apoyo técnico del Banco Mundial, y a través de un estudio de la Fundación Capital sobre el desarrollo de pagos digitales en zonas rurales, publicó esta semana para comentarios el documento 'Canales y productos financieros digitales e inclusivos', el cual analiza la evolución del modelo de corresponsalía bancaria, la adopción de los productos simplificados (Cuentas de Ahorros Electrónicas (CATs), Cuentas de Trámite Simplificado (CAEs) y Depósitos Electrónicos), asimismo, el impacto del crédito de bajo monto.
El documento busca identificar barreras de tipo regulatorio que inhiban el ofrecimiento de estos instrumentos y propone ciertas modificaciones a su marco normativo para promover el aprovechamiento de nuevas tecnologías e innovaciones y seguir aumentando la inclusión financiera en el país mediante una mayor densidad, calidad y eficiencia de la oferta y cobertura financiera, especialmente en la ruralidad y la población menos favorecida.
Dentro de los aspectos que se recomiendan, se encuentran:
- Eliminación de la autorización previa del contrato de corresponsalía por parte de la Superintendencia Financiera de Colombia.
- Viabilizar la corresponsalía digital con el fin de requerir que los corresponsales cuenten con una infraestructura operativa más adecuada, sin que ésta tenga que ser física.
- Interoperabilidad del modelo corresponsal para que todos los usuarios puedan realizar transacciones en cualquier corresponsal sin que necesariamente tenga un acuerdo con todas las entidades participantes.
- Revisar el manejo de liquidez de los corresponsales para que estos puedan prepagar un saldo de transacciones y contra dicho cupo atender su flujo de operaciones.
- Unificar los productos simplificados en un solo instrumento llamado depósito electrónico, o unificar las CAEs y las CATs.
- Aumentar el límite a los montos de saldos y retiros actuales de los productos simplificados.
- Eliminar las restricciones de montos transados a través de productos simplificados cuando la procedencia de los recursos es conocida.
- Ampliar los grupos poblacionales a quienes se puede ofrecer este tipo de productos simplificados.
- Aumentar el monto máximo establecido para el crédito de bajo monto, asimismo, como el tiempo establecido de reporte a las centrales de información sobre el desembolso.
- Abrir la posibilidad de realizar el desembolso en cuentas de trámite simplificado obviando el límite de saldo de éstas por conocer la procedencia de los recursos.
Finalmente, el presente documento busca recibir de la industria financiera los insumos y posiciones frente a la actual regulación y a las propuestas planteadas anteriormente. La URF recibirá comentarios del público hasta el 14 de junio.