Sandbox para criptoactivos en Colombia: transacciones de cash-in y cash-out
La SFC (Superintendencia Financiera de Colombia), gracias al Sandbox regulatorio, permitirá a entidades financieras la prueba de transacciones cash-in (depósito de recursos) y cash-out (retiro de recursos) a través de plataformas de intercambio (criptomonedas).
17 de Septiembre, 2020. Recientemente el Ministerio de Hacienda publicó el Decreto 1234 de 2020 mediante el cual se estipuló la creación del Sandbox (laArenera) Financiero, una herramienta que permite la inmersión experiencial en la prestación de servicios de este sector, para conocer y aprobar nuevos progresos financieros que se puedan implementar en el contexto colombiano.
El desarrollo de esta herramienta, como espacio controlado, permite que candidatos y entidades vigiladas presenten normas, planes, requisitos, procedimientos y requerimientos razonables que aporten a la contribución de proyectos tecnológicos bajo el aval de la SFC. Respecto a lo anterior, es clave mencionar la facultad que tendrá la SFC referente a excepciones regulatorias: estas podrán aplicarse a actividades financieras sin tener que modificar la regulación actual.
Considerando lo mencionado anteriormente, la SFC anunció el primer proyecto de prueba para transacciones digitales (cash-in y cash-out, es decir, depósito y retiro de recursos) de personas naturales, mediante el ”exchange” de criptoactivos de mayor trazabilidad por medio de una entidad financiera. De esta manera, buscan crear un espacio de aprendizaje cooperativo entre el Gobierno Nacional y el ecosistema Fintech, con relación a la innovación financiera de criptoactivos, para poder evaluar la operación y los beneficios que estas plataformas pueden aportar a Colombia. De este modo, el país seguirá en su búsqueda de posicionarse como uno de los Fintech Hubs líderes de la tecnología financiera digital.
Sin más preámbulos, esto es una excelente noticia para los servicios financieros que le apuestan al Blockchain, y para Colombia Fintech como Asociación de Empresas Fintech de Colombia, debido a que dentro de este servicio económico digital se busca lograr mayor alcance en inclusión financiera, pagos instantáneos, bajos costos y reducción de fraudes. Incluso, la expansión de estos servicios digitales beneficia en su mayoría a los clientes de la banca al contar con un mayor portafolio de opciones financieros a elegir.
Acerca del proyecto piloto:
Para esta prueba temporal se desarollarán criterios de innovación, inclusión y confiabilidad: los interesados deberán contar con los sistemas de Saro y Sarlaft 4.0; contar con una base estructural de protección al consumidor; definir un mercado objetivo y tener un desarollo de carácter tecnológico. La prueba piloto será de un año y el proceso consistirá en cinco etapas: convocatoria, selección, estructuración, inicio y seguimiento, y retroalimentación. Para una información más detallada de la prueba piloto consultar en www.innovasfc.co.
Escrito por: Melissa Rojas - Directora de Comunicaciones y Estrategia Digital en Colombia Fintech